
Este documento estudia la dinámica de inclusión financiera en el segmento de crédito a personas.
Se presentan como antecedentes datos de la ENIF 2015. La encuesta ayuda entender aspectos como que porcentaje de la población tiene y quien no tiene crédito en el sector formal y algo su comportamiento. Los datos revelan que por ejemplo el 70% de la población no tiene crédito o lo tiene con el sector informal, que el 37% de los que tienen crédito formal tienen tarjeta, con casi tres cuartas partes teniendo solo una. En cuanto a comportamiento de pago los datos revelan que sí existe el no pago ocasional.
Por dinámica se entenderá el proceso de cómo va teniendo acceso la población a más productos de crédito. Se presenta evidencia a partir de información estadística que se obtuvo del Buró de Crédito.
Los resultados permiten confirmar la hipótesis de gradualidad sobre el proceso de entrada al mercado de financiamiento. Dicho de otra manera, la inclusión no se da con todos los productos al mismo tiempo, sino que hay un cierto comportamiento tipo escalera.
Los principales resultados del trabajo son:
- La que parece ser la puerta de acceso al sistema financiero formal es tener una operación de financiamiento con una Microfinanciera. Comunicaciones no es un buen predictor de la inclusión.
- El proceso de inclusión es gradual. En la siguiente tabla se muestra el número de expedientes agrupados por número de operaciones bancarias. La mitad de los expedientes tiene solo un registro, es decir los clientes empiezan con un crédito no con muchos.
- La entrada de la población no incluida al Sistema Financiero se da de forma más o menos constante en el tiempo.
- La inclusión de la información del Infonavit revela que el crédito hipotecario no es la entrada al Sistema. Tres cuartas partes ya tenían registro con otras instituciones cuando Infonavit dio información por primera vez.
Para mayor detalle ver el documento: